martes, 6 de marzo de 2012

¿DEVALUAR LA MONEDA?


España pertenece, no hace muchos años a un organismo que todos conocemos llamado Unión Europea. Por consiguiente, tiene unas características en común con los países pertenecientes a esta, una de ellas es la moneda, el euro. 

Esto supone una serie de ventajas entre las cuales podría estar la de la reducción de la competencia en algunos productos.

Pero en momentos de crisis, la devaluación de la moneda del país supone grandes ventajas en lo referente a estabilizar la balanza de pagos, que es la diferencia entre exportaciones e importaciones de un país. 

Se puede devaluar la moneda de un país de diferentes maneras, la más frecuente es a través de la intervención del Gobierno. Os lo explicaré con un mero ejemplo: 

La banca central de un país imprime sus billetes en base a las órdenes de un organismo “superior” a él que le determina la cantidad. Cuando este organismo ordene que se impriman una gran cantidad de billetes, supongamos que son dólares, habrá tanta cantidad que ese dólar valdrá cada vez menos. Todo se rige a través de la ley de la oferta y la demanda: cuanta más oferta hay de un determinado bien, menos valor tiene y viceversa. Por tanto, supongamos que el dólar se sitúa 2 puntos por debajo del euro: 1€= 2$. Ahora todo aquel que tenga euros podrá especular y hacer inversiones en América ya que los precios son mucho más bajos que en su país. América ganaría en inversiones y exportaciones. Su balanza comercial se estabilizaría, ya que se reducirían las importaciones porque en el exterior todo es más caro, y aumentarían las exportaciones por lo comentado anteriormente. 

Pero la otra cara de devaluar la moneda, reside en el hecho de que al hacer esto el poder adquisitivo de la persona de a pie del propio país disminuye considerablemente. Llevado a extremos, nos encontraríamos con el caso de Alemania después de la Primera Guerra Mundial la cual imprimió billetes en masa produciendo el efecto de inflación de los precios, empobreciendo a la población y perjudicando gravemente a los ahorradores. Estos se encontraban con que el dinero que tenían ahorrado ahora no valía nada. Seguidamente  se produjo lo que mucha gente denominó “el milagro alemán”, del cual hablaré en artículos posteriores. 


En mi opinión, el hecho de devaluar la moneda supone un ingreso en lo que concierne a la actividad económica del país, en cierto modo. Pero supone un coste social, relativamente importante. Por consiguiente, en momentos de crisis se podría aplicar esta política pero no llevada a extremos, como el caso de Alemania. 

A pesar de todo, no es una medida que puedan llevar a cabo los países de la Unión Europea, incluido el nuestro. Yo creo que para la economía española sería una muy buena medida a tomar con el objetivo de la recuperación. Pero no es viable, ya que no tiene moneda propia, y en el caso de solicitar una devaluación del euro, seria rechazada ya que se produciría un desacuerdo entre países. 


Muchas gracias pos su atención, espero que les haya servido. Agradecería comentarios, les responderé con gusto. 



2 comentarios:

  1. Como hace mucho que no cuelgas un articulo nuevo, podrías poner uno de cómo ganar un dinerillo fácil jajaja

    ResponderEliminar