viernes, 30 de marzo de 2012

LA SITUACIÓN DE ISLANDIA


Hoy os voy a hablar sobre la situación de Islandia. 

Islandia era uno de los países más “inflados” de toda Europa. El índice general de precios (IPC), era de los más altos, también, se pagaba una altísima cantidad de impuestos. 

Toda la “supuesta riqueza” de Islandia procedía de algo que sí que se está mencionando en todos los medios de comunicación, la banca o el sector financiero. 

Pero este artículo no esta destinado a analizar Islandia económicamente, sino que mi propósito es que se vea el “cambio” que se ha producido en ese país, transformándose así en un modelo a seguir.
En Islandia, como he dicho, se estaba produciendo una inflación. Pero la pregunta es: ¿De quién fue la culpa? Los culpables se localizaban en el propio gobierno que ellos mismos habían votado, los cuales comentían errores y  ni siquiera se hacía público de quiénes eran, es más, siguían cobrando con normalidad. Los islandeses se echaron a las calles e hicieron un referéndum para renovar todo su gobierno, todos fueron despedidos. El primer ministro, el cual había permitido endeudarse al país, que los bancos fueran los impulsores de la inflación y de la posterior crisis, está en proceso de juicio. 

Otra de las cosas que han hecho los islandeses es iniciar un proceso de nueva Constitución, ésta, esta siendo elaborada por personas de diferentes cargos profesionales como pueden ser médicos, abogados o economistas.
Y la variable cambiada en Islandia, y de las que veo más impactante, es la negación a pagar la deuda con Reino Unido principalmente.
“Cambio” es la palabra que nos puede ayudar a salir de esta crisis. La cooperación entre el proletariado puede llevar a que los “grandes” se den cuenta de que no estamos de acuerdo. Mientras tanto, seguiremos igual. Ellos pensaran que tomando las medidas que les favorezcan nosotros no nos pondremos en su contra. La situación es cada vez menos favorable para el trabajador, y que no les hagan creer lo contrario. Se empieza por hacer pequeñas reformas, se acaba con grandes. Mientras nosotros estemos “dormidos”, la clase trabajadora seguirá sufriendo a beneficio de los poderosos. 


viernes, 23 de marzo de 2012

LA BANCA COMO FINANCIADORA DE LA GUERRA


La Banca a lo largo de los años ha intervenido en muchas guerras siendo así la financiadora principal.
Por ejemplo, en la revolución rusa de 1917, Trosky, un judío que fue uno de los personajes más importantes de la revolución bolchevique, fue ayudado desde los Estados Unidos de América, por el secretario del Tesoro y por el coronel House, que era la persona que ejercía como “presidente” dominando al que había en la época. Estos le proporcionaron dinero y permitieron que se llevase a miles de personas a Rusia.
Otro personaje de gran importancia en la revolución rusa, Lenin, que será el presidente desde 1917 hasta 1924, fue ayudado por la banca Rockefeller, que le proporcionó grandes sumas de dinero destinados a la compra de armas.

Otra gran intervención de los bancos, y creo que la más inoportuna, fue la de la Primera Guerra Mundial. Los bancos estadounidenses habían financiado a Inglaterra en la guerra, y en el curso de la guerra no quedaba muy bien definida como ganadora ante la gran resistencia alemana. Por lo tanto, los bancos estadounidenses presionaron al presidente para que interviniera en la guerra, ya que, si Inglaterra perdía, la cantidad de dinero prestada no sería retornada.
Muchos historiadores dicen que si Estados Unidos no hubiese intervenido en la guerra, los aliados y las potencias centrales hubieran llegado a un acuerdo de paz, por tanto, no se habría producido el Tratado de Versalles ni el sentimiento de humillación alemán y la posterior oleada de fascismo que conducirían a la Segunda Guerra Mundial.  
Aquí podemos comprobar como la banca genera los conflictos a su antojo y se aprovecha de situaciones extremas para el beneficio propio. Esto lo permite el sistema y, como ya he mencionado muchas veces, se necesita un cambio de este. 



martes, 6 de marzo de 2012

¿DEVALUAR LA MONEDA?


España pertenece, no hace muchos años a un organismo que todos conocemos llamado Unión Europea. Por consiguiente, tiene unas características en común con los países pertenecientes a esta, una de ellas es la moneda, el euro. 

Esto supone una serie de ventajas entre las cuales podría estar la de la reducción de la competencia en algunos productos.

Pero en momentos de crisis, la devaluación de la moneda del país supone grandes ventajas en lo referente a estabilizar la balanza de pagos, que es la diferencia entre exportaciones e importaciones de un país. 

Se puede devaluar la moneda de un país de diferentes maneras, la más frecuente es a través de la intervención del Gobierno. Os lo explicaré con un mero ejemplo: 

La banca central de un país imprime sus billetes en base a las órdenes de un organismo “superior” a él que le determina la cantidad. Cuando este organismo ordene que se impriman una gran cantidad de billetes, supongamos que son dólares, habrá tanta cantidad que ese dólar valdrá cada vez menos. Todo se rige a través de la ley de la oferta y la demanda: cuanta más oferta hay de un determinado bien, menos valor tiene y viceversa. Por tanto, supongamos que el dólar se sitúa 2 puntos por debajo del euro: 1€= 2$. Ahora todo aquel que tenga euros podrá especular y hacer inversiones en América ya que los precios son mucho más bajos que en su país. América ganaría en inversiones y exportaciones. Su balanza comercial se estabilizaría, ya que se reducirían las importaciones porque en el exterior todo es más caro, y aumentarían las exportaciones por lo comentado anteriormente. 

Pero la otra cara de devaluar la moneda, reside en el hecho de que al hacer esto el poder adquisitivo de la persona de a pie del propio país disminuye considerablemente. Llevado a extremos, nos encontraríamos con el caso de Alemania después de la Primera Guerra Mundial la cual imprimió billetes en masa produciendo el efecto de inflación de los precios, empobreciendo a la población y perjudicando gravemente a los ahorradores. Estos se encontraban con que el dinero que tenían ahorrado ahora no valía nada. Seguidamente  se produjo lo que mucha gente denominó “el milagro alemán”, del cual hablaré en artículos posteriores. 


En mi opinión, el hecho de devaluar la moneda supone un ingreso en lo que concierne a la actividad económica del país, en cierto modo. Pero supone un coste social, relativamente importante. Por consiguiente, en momentos de crisis se podría aplicar esta política pero no llevada a extremos, como el caso de Alemania. 

A pesar de todo, no es una medida que puedan llevar a cabo los países de la Unión Europea, incluido el nuestro. Yo creo que para la economía española sería una muy buena medida a tomar con el objetivo de la recuperación. Pero no es viable, ya que no tiene moneda propia, y en el caso de solicitar una devaluación del euro, seria rechazada ya que se produciría un desacuerdo entre países. 


Muchas gracias pos su atención, espero que les haya servido. Agradecería comentarios, les responderé con gusto. 



jueves, 1 de marzo de 2012

LA "MALDAD" DEL GOBIERNO


En momentos de recesión, sobretodo en el actual, se habrán preguntado por qué el Gobierno no ha intervenido con lo referente al tema del sector financiero o con la especulación inmobiliaria. También en las injusticias como que una persona sea desalojada de su piso por qué no tiene para pagar su gran hipoteca, concedida en su tiempo por los bancos los cuales ahora les quitan su piso y además les hacen continuar pagando. Esos bancos que el Estado ha salvado con los impuestos de los ciudadanos que son los que realmente necesitan ayuda en momentos de crisis tan profunda como la actual.
¿Por qué el Estado ha rescatado tantos bancos? ¿No los podría nacionalizar? ¿Por qué se permite esta cantidad de fraude fiscal? Todas estas preguntas serán contestadas a continuación.

El poder real de nuestro sistema económico no reside en el Gobierno como mucha gente piensa. Algunas personas piensan que el Gobierno no cambia las cosas porque no le “interesa”. No os voy a mentir, es verdad que no le interesa pero yo creo que no es por lo que todos creemos, la corrupción. Hay corrupción, pero el problema son los fallos del propio sistema económico.

Nuestro sistema a lo largo de los años ha permitido que el poder del mercado resida en manos de pocas personas o de una sola. Esto les da poder para decidir no sólo en el mundo de la empresa sino también en la sociedad. 

Pongamos un mero ejemplo: 

La empresa Nike, se ha comprobado que ha utilizado mano de obra infantil. Lo cual no está permitido, entre otras calamidades que seguramente ni siquiera han salido a la luz. En principio, se les tendría que haber clausurado el negocio, pero esto no ha pasado. ¿Por qué? Imaginemos por un momento que Nike cerrara, la cantidad de gente que se quedaría sin trabajo sería espectacular, la cantidad de subsectores que Nike mueve también caería junto con sus respectivos trabajadores. Se produciría una catástrofe económica. No interesa que las grandes empresas caigan, porque éstas generan una cantidad de dinero y empleos enormes, no importa que cometan algunas “travesuras”. 

El poder de las grandes empresas también se extiende al sector social. Supongamos que el Gobierno quiere hacer una política restrictiva, con la finalidad de recaudar fondos para el Estado porque está en déficit, por tanto, recauda dinero del sector más poderoso, la gran empresa. Pretende subir el salario mínimo para que se produzca un incremento de la renda y, por tanto, un incremento de la contribución al Estado. Esto no sería factible porque provocaría que las empresas se trasladaran a otros países, provocando así un aumento del desempleo a gran escala. 

No digo que no haya corrupción en el Gobierno, es más, yo apuesto no por un Gobierno formado por personas de a pie, yo apuesto por una serie de organismos a escala regional integrados por eminencias en sus respectivas materias. Explicaré este modelo más detenidamente en otro artículo.

Nuestro Gobierno esta dominado por las grandes empresas, actuamos en función de lo que ellas nos marquen. Las leyes las favorecen totalmente. La solución seria un acuerdo a escala mundial de todos los países en el cual se mejoraran las condiciones de trabajo. Solo así se podría alcanzar un mejor nivel de vida. Pero esto tampoco interesa a los países poderosos los cuales perderían riqueza. Así que sólo se puede esperar, ya que este proceso de cambio es lento y muy costo. Las clases perjudicadas por el sistema deberán organizarse de nuevo, como hicieron en la revolución francesa o en la rusa, para empezar a cambiar cosas, sino actúan los grandes organismos en función de sus intereses. No propongo una revolución, sino una protesta a través de la vía sindical. Pero la situación no está suficientemente mal, todavía, para que se produzcan tales hechos y esperemos no haber de llegar a extremos.  


lunes, 27 de febrero de 2012

EL GRAN CASINO ESPAÑOL


Como ya comenté en mi artículo anterior, hoy os voy a hablar sobre el proyecto de construcción del gran casino, promovido por el magnate Sheldon Anderson. 

Este casino causaría una repercusión, económicamente hablando, muy favorable a España: 

Empleo

Los datos más impactantes se sitúan entorno a esta variable, se calcula que generaría 164.000 empleos directos y 97.000 indirectos. Cuando se habla de empleo directo nos referimos a los puestos de trabajo que generará el propio casino, y cuando nos referimos a indirecto, los que generarán las otras empresas a las que les afecte la construcción de este casino las cuales serán comentadas a continuación. 

Empresas afectadas

Las empresas destacables por el aumento de ingresos que sufrirán con la construcción del casino son las siguientes:
Hoteles: A causa del aumento del turismo.
Transportes públicos: Se producirá un aumento de la circulación de personas. Más ingresos para el Estado, principalmente.
Pequeño y gran comercio: A causa del aumento del turismo.
Entre muchos otros.
Las empresas que saldrán más desfavorecidas son las de los pequeños casinos. Básicamente. 

Dinero para el Estado

Las empresas afectadas generarían unos beneficios de los cuales un 30% estarían destinados al Estado, produciendo así unos ingresos que ayudarían a estabilizar el déficit actual, alejándonos así, del rescate que amenaza con producirse. Los trabajadores contribuirían a través del impuesto renda sobre las personas físicas (IRPF). Por no hablar del ingreso producido por el uso del transporte público, el cual ya he comentado anteriormente. 


Aparentemente, todo apunta a que se tendría que hacer todo lo posible para que se construyera el casino. Pero ha salido un debate del cual se está hablando en todos los medios y son las condiciones que establece el millonario para la construcción de su casino. Exige que se le cedan gratuitamente 5,8 millones de metros cuadrados, un desplazamiento del vertedero de Valdemingómez, ya que esta situado donde se pretende hacer la construcción. También quiere que se le permita hacer un contrato de trabajo “especial” que le permita contratar al precio que él quiera, además, la libre contratación del personal que traiga del extranjero. Quiere que a los menores se les permita acceder al casino y que también se permita fumar en el recinto. También pide que sus ingresos estén libres de impuestos. 

Todas estas condiciones están totalmente en contra de la ley, pero, ¿qué se debe hacer? ¿Renunciar a miles de puestos de trabajo? ¿A cantidades enormes de ingresos?

Conclusión 

Económicamente hablando, la construcción del casino supone una esperanza para nuestro país de salir del “pozo” en el cual estamos. Se debe llevar a cabo la construcción. En momentos de recesión o crisis no hay otra opción, tenemos un 20% de parados, un déficit público que podría suponer un rescate inminente que nos llevaría a adoptar unas medidas que afectarían muy negativamente a la sociedad. Lo único que nos supondría seria “hacer la vista gorda” con algo que nos dará ese aceite que necesita el motor del país para empezar a funcionar. De lo contrario, deberemos esperar a otro “magnate salvador” que rescate a nuestro país o hundirnos y esperar años luz para volver a una situación económica favorable.
Sobre el debate de si se construirá en Madrid o Barcelona, me mojaría por Madrid, ya que basándome en los datos que me proporciona la historia, todas las grandes sedes que han debatido esta cuestión, han acabado situándose en Madrid. 


 

sábado, 25 de febrero de 2012

LA HISTORIA DE LOS BANCOS


Como ya comenté en mi artículo de la burbuja inmobiliaria, hoy os voy a hablar sobre los bancos. 

El préstamo como tal hecho por los bancos, nace en Italia (Roma) en el auge del Imperio Romano. El nombre se debe al hecho de que los préstamos eran dados en un banco de una plaza. Seguidamente, con la posterior caída del Imperio Romano que daba lugar a la Edad Media, los bancos ya establecidos como unas instituciones de cierta importancia, entraron en decadencia porque la Iglesia los acusaba de usurpación. 

En sus inicios, los bancos sólo servían como “cajas fuertes” para la gente con un cierto poder adquisitivo. Los ahorradores sabían que en cualquier momento podían ir al banco y recoger el dinero depositado. 

En el banco de Amsterdam fue donde surgieron los primeros bancos comerciales que daban préstamos con el dinero de los ahorradores, cobrándoles a los prestatarios un interés. Este sistema surgió a raíz de los comercios que tenían con la India. Los ahorradores sabían que su dinero era usado para esto. Así que salían ganando ambos, el banco y el ahorrador. 

Posteriormente, los préstamos también se usaron para financiar las guerras, en este caso, el préstamo no era retornado, provocando así la alarma entre los grandes ahorradores que al ir a recuperar su dinero se encontraban con que no podían. En este momento, se producían los ciclos de recesión. Por aquél entonces, los periodos de recesión vinieron determinados por la tendencia de los ahorradores a recuperar el dinero y por los prestatarios a no pagar sus deudas. 

Después del resurgimiento de la banca, en el Renacimiento, los bancos americanos imprimieron los primeros billetes. Cuando un ahorrador iba a depositar sus monedas (de oro, plata o cobre) el banco en lugar de darle una hoja con la garantía de retorno del dinero, le daba una serie de billetes, intercambiables en cualquier momento por el dinero depositado. De esta manera, empezaron a circular los billetes bancarios, ya que el ahorrador podía utilizarlos para comprar los bienes que quisiera, el receptor también hacia lo mismo, y el siguiente y el siguiente. 

Fue por aquél entonces, que se dieron algunos casos de inflación de los precios, causados por la tendencia de los bancos a dar préstamos e imprimir más billetes para ello. La circulación de más cantidad de billetes ocasionaba un aumento de los precios y, por tanto, el billete perdía su valor. Esto era bueno para los empresarios que veían aumentado su beneficio, para el público era totalmente perjudicial. Para los bancos era “una arma de doble filo”, como decía John Kenneth Galbraith en su libro “El dinero”, ya que por una parte aumentaban sus beneficios a través de intereses, pero por la otra en el momento que los ahorradores reclamasen su dinero la banca no podría retornárselo, produciéndose así la quiebra. 

Y en este período es donde se encuentra la banca actual, como podéis ver no es un error que se haya cometido recientemente, sino que proviene de años atrás. Es por eso que para llegar la política económica más eficiente para la sociedad hay que mirar atrás y no cometer los errores del pasado, cosa que no se ha hecho. 

En mi próximo artículo, que será publicado la semana que viene, hablaré sobre el nuevo casino que propone establecer en Barcelona el magnate Sheldon Anderson, explicando los beneficios y los inconvenientes que supone para la ciudad.

jueves, 23 de febrero de 2012

EL OCIO EN LOS JÓVENES


Hoy cuando estaba en el patio con mi compañero de escuela Albert Tarrés, me vino a la cabeza hablar sobre un tema que genera mucha controversia entre padres, profesores y alumnos de mi generación (1994). El ocio.
Para determinar qué cantidad de tiempo seria el óptimo, os voy a hablar sobre la situación actual del factor trabajo (los trabajadores) en la economía actual. 

Una de las cosas que cambiará esta crisis será principalmente la optimización de los recursos (con menos recursos, más producción). Gracias a los avances tecnológicos se reducirá el factor trabajo. Por ejemplo, en el sector industrial se ha reducido considerablemente a causa de la instauración de máquinas, que son más productivas y más baratas. 

Si antes se había reducido el factor trabajo, ahora lo hará aún más. En momentos de crisis o recesión, las empresas buscan tener los menos costes posibles y uno de los costes más altos, en la producción, es el factor trabajo. Además, los organismos estatales (pertenecientes al estado) y los suprarregionales (UE, por ejemplo), están facilitando a las empresas la libre circulación del factor trabajo sin asegurarse un puesto fijo, es decir, facilitan los despidos y contratos temporales. Ahora se están buscando únicamente especialistas, esos, no tendrán problemas de trabajo. Los que no sean especialistas o “supercracks” como decía Santiago Niño Becerra en su libro “Más Allá del Crash”, tan sólo sobrevivirán. Ya no estamos en la misma situación que unos años atrás donde aquél que no era un especialista vivía mejor que uno que lo era. 

Por consiguiente, quiero remarcar la necesidad de formarse y convertirse así en un especialista. Ya no sirve con ser titulado universitario, si no miren la situación de Portugal y su 23% de universitarios sin trabajo. 

El ocio es necesario para la mente, según muchos expertos, ya que la misma necesita relajarse. Pero en este período de la vida lo que tiene que predominar, es el tiempo destinado a la formación para tener un futuro próspero, de lo contrario, se vivirá para subsistir, con suerte.