lunes, 27 de febrero de 2012

EL GRAN CASINO ESPAÑOL


Como ya comenté en mi artículo anterior, hoy os voy a hablar sobre el proyecto de construcción del gran casino, promovido por el magnate Sheldon Anderson. 

Este casino causaría una repercusión, económicamente hablando, muy favorable a España: 

Empleo

Los datos más impactantes se sitúan entorno a esta variable, se calcula que generaría 164.000 empleos directos y 97.000 indirectos. Cuando se habla de empleo directo nos referimos a los puestos de trabajo que generará el propio casino, y cuando nos referimos a indirecto, los que generarán las otras empresas a las que les afecte la construcción de este casino las cuales serán comentadas a continuación. 

Empresas afectadas

Las empresas destacables por el aumento de ingresos que sufrirán con la construcción del casino son las siguientes:
Hoteles: A causa del aumento del turismo.
Transportes públicos: Se producirá un aumento de la circulación de personas. Más ingresos para el Estado, principalmente.
Pequeño y gran comercio: A causa del aumento del turismo.
Entre muchos otros.
Las empresas que saldrán más desfavorecidas son las de los pequeños casinos. Básicamente. 

Dinero para el Estado

Las empresas afectadas generarían unos beneficios de los cuales un 30% estarían destinados al Estado, produciendo así unos ingresos que ayudarían a estabilizar el déficit actual, alejándonos así, del rescate que amenaza con producirse. Los trabajadores contribuirían a través del impuesto renda sobre las personas físicas (IRPF). Por no hablar del ingreso producido por el uso del transporte público, el cual ya he comentado anteriormente. 


Aparentemente, todo apunta a que se tendría que hacer todo lo posible para que se construyera el casino. Pero ha salido un debate del cual se está hablando en todos los medios y son las condiciones que establece el millonario para la construcción de su casino. Exige que se le cedan gratuitamente 5,8 millones de metros cuadrados, un desplazamiento del vertedero de Valdemingómez, ya que esta situado donde se pretende hacer la construcción. También quiere que se le permita hacer un contrato de trabajo “especial” que le permita contratar al precio que él quiera, además, la libre contratación del personal que traiga del extranjero. Quiere que a los menores se les permita acceder al casino y que también se permita fumar en el recinto. También pide que sus ingresos estén libres de impuestos. 

Todas estas condiciones están totalmente en contra de la ley, pero, ¿qué se debe hacer? ¿Renunciar a miles de puestos de trabajo? ¿A cantidades enormes de ingresos?

Conclusión 

Económicamente hablando, la construcción del casino supone una esperanza para nuestro país de salir del “pozo” en el cual estamos. Se debe llevar a cabo la construcción. En momentos de recesión o crisis no hay otra opción, tenemos un 20% de parados, un déficit público que podría suponer un rescate inminente que nos llevaría a adoptar unas medidas que afectarían muy negativamente a la sociedad. Lo único que nos supondría seria “hacer la vista gorda” con algo que nos dará ese aceite que necesita el motor del país para empezar a funcionar. De lo contrario, deberemos esperar a otro “magnate salvador” que rescate a nuestro país o hundirnos y esperar años luz para volver a una situación económica favorable.
Sobre el debate de si se construirá en Madrid o Barcelona, me mojaría por Madrid, ya que basándome en los datos que me proporciona la historia, todas las grandes sedes que han debatido esta cuestión, han acabado situándose en Madrid. 


 

sábado, 25 de febrero de 2012

LA HISTORIA DE LOS BANCOS


Como ya comenté en mi artículo de la burbuja inmobiliaria, hoy os voy a hablar sobre los bancos. 

El préstamo como tal hecho por los bancos, nace en Italia (Roma) en el auge del Imperio Romano. El nombre se debe al hecho de que los préstamos eran dados en un banco de una plaza. Seguidamente, con la posterior caída del Imperio Romano que daba lugar a la Edad Media, los bancos ya establecidos como unas instituciones de cierta importancia, entraron en decadencia porque la Iglesia los acusaba de usurpación. 

En sus inicios, los bancos sólo servían como “cajas fuertes” para la gente con un cierto poder adquisitivo. Los ahorradores sabían que en cualquier momento podían ir al banco y recoger el dinero depositado. 

En el banco de Amsterdam fue donde surgieron los primeros bancos comerciales que daban préstamos con el dinero de los ahorradores, cobrándoles a los prestatarios un interés. Este sistema surgió a raíz de los comercios que tenían con la India. Los ahorradores sabían que su dinero era usado para esto. Así que salían ganando ambos, el banco y el ahorrador. 

Posteriormente, los préstamos también se usaron para financiar las guerras, en este caso, el préstamo no era retornado, provocando así la alarma entre los grandes ahorradores que al ir a recuperar su dinero se encontraban con que no podían. En este momento, se producían los ciclos de recesión. Por aquél entonces, los periodos de recesión vinieron determinados por la tendencia de los ahorradores a recuperar el dinero y por los prestatarios a no pagar sus deudas. 

Después del resurgimiento de la banca, en el Renacimiento, los bancos americanos imprimieron los primeros billetes. Cuando un ahorrador iba a depositar sus monedas (de oro, plata o cobre) el banco en lugar de darle una hoja con la garantía de retorno del dinero, le daba una serie de billetes, intercambiables en cualquier momento por el dinero depositado. De esta manera, empezaron a circular los billetes bancarios, ya que el ahorrador podía utilizarlos para comprar los bienes que quisiera, el receptor también hacia lo mismo, y el siguiente y el siguiente. 

Fue por aquél entonces, que se dieron algunos casos de inflación de los precios, causados por la tendencia de los bancos a dar préstamos e imprimir más billetes para ello. La circulación de más cantidad de billetes ocasionaba un aumento de los precios y, por tanto, el billete perdía su valor. Esto era bueno para los empresarios que veían aumentado su beneficio, para el público era totalmente perjudicial. Para los bancos era “una arma de doble filo”, como decía John Kenneth Galbraith en su libro “El dinero”, ya que por una parte aumentaban sus beneficios a través de intereses, pero por la otra en el momento que los ahorradores reclamasen su dinero la banca no podría retornárselo, produciéndose así la quiebra. 

Y en este período es donde se encuentra la banca actual, como podéis ver no es un error que se haya cometido recientemente, sino que proviene de años atrás. Es por eso que para llegar la política económica más eficiente para la sociedad hay que mirar atrás y no cometer los errores del pasado, cosa que no se ha hecho. 

En mi próximo artículo, que será publicado la semana que viene, hablaré sobre el nuevo casino que propone establecer en Barcelona el magnate Sheldon Anderson, explicando los beneficios y los inconvenientes que supone para la ciudad.

jueves, 23 de febrero de 2012

EL OCIO EN LOS JÓVENES


Hoy cuando estaba en el patio con mi compañero de escuela Albert Tarrés, me vino a la cabeza hablar sobre un tema que genera mucha controversia entre padres, profesores y alumnos de mi generación (1994). El ocio.
Para determinar qué cantidad de tiempo seria el óptimo, os voy a hablar sobre la situación actual del factor trabajo (los trabajadores) en la economía actual. 

Una de las cosas que cambiará esta crisis será principalmente la optimización de los recursos (con menos recursos, más producción). Gracias a los avances tecnológicos se reducirá el factor trabajo. Por ejemplo, en el sector industrial se ha reducido considerablemente a causa de la instauración de máquinas, que son más productivas y más baratas. 

Si antes se había reducido el factor trabajo, ahora lo hará aún más. En momentos de crisis o recesión, las empresas buscan tener los menos costes posibles y uno de los costes más altos, en la producción, es el factor trabajo. Además, los organismos estatales (pertenecientes al estado) y los suprarregionales (UE, por ejemplo), están facilitando a las empresas la libre circulación del factor trabajo sin asegurarse un puesto fijo, es decir, facilitan los despidos y contratos temporales. Ahora se están buscando únicamente especialistas, esos, no tendrán problemas de trabajo. Los que no sean especialistas o “supercracks” como decía Santiago Niño Becerra en su libro “Más Allá del Crash”, tan sólo sobrevivirán. Ya no estamos en la misma situación que unos años atrás donde aquél que no era un especialista vivía mejor que uno que lo era. 

Por consiguiente, quiero remarcar la necesidad de formarse y convertirse así en un especialista. Ya no sirve con ser titulado universitario, si no miren la situación de Portugal y su 23% de universitarios sin trabajo. 

El ocio es necesario para la mente, según muchos expertos, ya que la misma necesita relajarse. Pero en este período de la vida lo que tiene que predominar, es el tiempo destinado a la formación para tener un futuro próspero, de lo contrario, se vivirá para subsistir, con suerte. 

martes, 21 de febrero de 2012

EL PARO ESPAÑOL


Hoy  os voy a hablar sobre la situación del paro en España, qué se puede hacer para salir de esta situación, y el futuro que espera a nuestro país. 

España, actualmente tiene una tasa de paro situada entorno al 20% (22,85 diciembre de 2011), y va a seguir subiendo. No os voy a mentir como intentan hacer los medios de comunicación y nuestro Gobierno. Os voy a plantear posibles medidas que podría llevar a cabo el Gobierno para reducir el paro, y por qué no son factibles. Así se verá la dificultad de dar con la solución a este problema. 

En primer lugar, vamos a reducir el paro estimulando la demanda. Lo que puede hacer el Gobierno podría ser fomentar una bajada en el tipo de interés, estimulando así que las entidades crediticias (bancos o similares) tengan clientes. Eso no es factible ya que la mayoría de entidades de este tipo están en una situación muy complicada. 

Vamos a probar por otra vía, la del aumento de las obras públicas para generar empleo y así reducir el paro. Tampoco es factible porque el Estado no dispone de dinero a causa del déficit público tan elevado que posee. 

Otra manera es la que planteaba el corriente poskeynesiano, el fomento de la inversión. Pero para fomentarla, en mi opinión, se requiere un factor psicológico, el llamado animal spirit por Keynes que es la positividad de los empresarios con sus respectivas empresas. Eso es algo que en estos momentos de crisis global es prácticamente inexistente.  

¿Qué podemos hacer ahora? Se pregunta mucha gente. Yo creo que lo que hay que hacer es esperar a que las cosas mejoren. A largo plazo. No existe una solución a corto plazo que solucione nuestros problemas. España no tiene una situación ni mucho menos favorable, el rescate es inminente.
Además, el Ecofin ya ha aprobado la norma que forzará a los países en crisis a solicitar el rescate. Ver noticia.

Esto pronunciará aún más las medidas que se tomarán entorno al mercado laboral, como ya he comentado en mi artículo anterior sobre los países rescatados. 

Así que señores, en un futuro no muy próximo pueden comenzar a prepararse para una situación más difícil que la actual. Que quede claro que yo no soy ningún pesimista, tan solo digo las verdades. Sin pelos en la lengua. 

Muchas gracias por su atención y espero que les haya servido. 



lunes, 20 de febrero de 2012

EL RESCATE A LOS PAÍSES


En este artículo os voy a hablar de lo que es un rescate, por qué se llega a esta situación y las consecuencias que tiene para el país rescatado.

¿Qué es un rescate?
Un rescate a un país, muchos lo podrían comparar con un préstamo bancario. En parte es así. Evidentemente se produce un préstamo, en este caso por parte del Banco Europeo, o de entidades suprarregionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), con el objetivo de que se utilice el dinero prestado para volver a fomentar la demanda del país, reactivando así su mercado. Pero la otra parte que incluye un rescate es un aplazamiento en los pagos de su deuda pública, esta vez a causa de la solidaridad de los países los cuales tienen la deuda comprada del país. Todo esto va ligado a unas restricciones que son las consecuencias del rescate las cuales trataremos más adelante. 

¿Por qué se solicita?
Un país solicita un rescate, en un momento de recesión o crisis profunda de su economía, que puede tener diversos orígenes. El principal y más frecuente es el hecho de poseer un déficit público muy elevado, por consiguiente, no podrá pagar la deuda pública que ha emitido para financiar sus actividades económicas. 

El caso de Grecia, la cual forma parte de la UE, que posee un acuerdo de estabilidad y crecimiento que exige que los países miembros no tengan unos déficits públicos de más de un 3% de su PIB. Rebasó el acuerdo, llegando a tener un déficit de un 35%, esta situación condujo a la solicitud del rescate que se realizó inmediatamente. 

Las condiciones que se llevan a cabo cuando se realiza un rescate son muy duras, el ejemplo más claro es una de las que le ponen a Grecia. En 3 años debe reducir su déficit público hasta el 3% permitido por la UE. Eso es una tarea muy difícil de realizar, y comporta a la utilización de medidas como:
-         Paralizar las obras públicas.
-         Hacer recortes en el gasto público. Por ejemplo, en la sanidad pública o educación.
-         Congelar salarios de funcionarios.
-         Reducir el salario mínimo.
-        Una de las opciones seria devaluar su moneda para aumentar las exportaciones, pero al ser miembro de la zona euro, no puede.
-         Facilidad en los despidos.
-         Entre otras. 

Como habéis visto, el rescate provoca muchas consecuencias negativas para el país, pero es una situación que Grecia no pudo evitar, la crisis global la llevó a ello. 

Ahora hay más países que solicitan el rescate, como Portugal o Irlanda. Y habrá que lo solicitarán, por ejemplo, España o Italia. 

En el próximo artículo hablaré sobre la situación española, para saber realmente dónde está nuestro país. 

Espero que les haya servido. 

sábado, 18 de febrero de 2012

EL ORIGEN


Para explicar el origen de esta crisis, que ya he nombrado como “sistémica” (de cambio de sistema), me situaré en los comienzos de nuestro sistema económico: el capitalismo. Es una ideología que en sus principios se basó en el libre mercado. Economistas como Adam Smith (1723- 1790) comenzaron a seguir ese tipo de corriente que se denominó neoclásico. 

Tenía unas características principales, como el mínimo intervencionismo del Estado, dejando así el control total del mercado en manos de la empresa privada. Por ejemplo, en un momento de crisis como el actual, la empresa privada se encargaría de estabilizar nuevamente el mercado, bajando el salario de los empleados los cuales estarían dispuestos a que se lo bajasen, obteniendo así un factor trabajo más barato y, por tanto, más beneficio. A la larga este modelo no fue factible, ya que provocaba un descontento general en los trabajadores que vivían en muy malas condiciones. 

El capitalismo empieza a friccionarse, pero en ese momento surge una nueva corriente con el objetivo de “reparar” lo que las teorías neoclásicas habían roto. El keynesianismo, impulsado por el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946). 

Esta corriente se basa en el intervencionismo del Estado para estimular la demanda, que es la base de toda economía. Rompía con la antigua corriente que defendía que la oferta (la cantidad de producto que se ofrece al público) genera su propia demanda, de ahí surgió la idea de que las empresas privadas controlasen el mercado. Pero Keynes pensaba lo contrario: “La demanda genera la oferta, porque sin demanda no hay oferta”. Por consiguiente, el Estado en momentos de crisis tiene que intervenir fomentando la demanda a través de las obras públicas o bajando el tipo de interés que dan los bancos cuando les pides un préstamo. Keynes dijo una frase muy famosa: “A largo plazo todos mueren, hay que actuar a corto plazo”. Se refería a que cuando hay problemas en un país se debe intervenir lo antes posible y no esperar a que el mercado se arregle solo, aunque sea a costa del déficit público, es decir, pérdidas del Estado. Además, el Estado tiene que proporcionar a la población todo lo que la empresa privada no le proporciona, como pueden ser la sanidad o la educación. 

Cabe decir, que este pensamiento lo podemos situar entre la primera y la segunda Guerra Mundial, un período en el que habían unas tasas de paro nunca vistas junto con un nivel de vida infrahumano, además se produjo el Crack del 29 el cual produjo una crisis a nivel mundial. 

El capitalismo volvía a flaquear, a raíz de esto se creó el denominado Estado del Bienestar o en Estados Unidos “Walfare State” que fue el lugar donde se creó primero. Los fundamentos de este tipo de Estado residen en las teorías de Keynes, y su principal objetivo es el del pleno empleo, gracias al intervencionismo del sector público. 

Después de la Segunda Guerra Mundial hubieron dos países que pasaron a dominar el mundo: Estados Unidos y La Unión Soviética (la Rusia actual). 

Keynes intentó crear un organismo que regulara el mercado, ya que las economías de la mayoría de los países estaban desestabilizadas a causa de la guerra. Era beneficioso para Estados Unidos y Gran Bretaña. Pero Estados Unidos con su afán de concentrar el poder, se negó a colaborar en este organismo y creó uno que defendería básicamente los intereses de los americanos. Éste, no hizo ni mucho menos el efecto esperado. 

Por esos años se creó también un organismo a nivel europeo: la Unión Europea. Que promovía la unión y la cooperación entre los países de Europa, para hacer frente al monopolio o control del mercado, que habían creado los Estados Unidos. 

Los años 70 dieron paso a la denominada crisis del petróleo. Al ser la fuente principal de energía, provocó un aumento de los precios descomunal. Cuando la materia primera que es utilizada en la producción de cualquier producto es más cara, encarece el producto final, eso es lo que llamamos valor añadido, que es el valor de lo que te ha costado hacer el producto el cual de suma al producto final. Económicamente hablando. 

Se había buscado el pleno empleo, pero los recursos utilizados comenzaban a agotarse. Esto se resume en que no disponemos de los suficientes recursos para obtener ese pleno empleo buscado por el Estado del Bienestar. 

El sistema capitalista vuelve a flaquear. 

Entonces es cuando los Estados comienzan a intervenir en la economía aún más, bajando el tipo de interés, subvencionando empresas, aumentando las obras públicas, devaluando su moneda para aumentar las exportaciones, para no caer en la más profunda depresión.
Y esto es algo que seguirán haciendo hasta las fechas actuales. 

Es evidente que el sistema económico llega a su fin, a lo largo de los años se ha ido desgastando y llega un momento en que no da más de sí.

Se podría comparar con una pieza de ropa, que se te va rompiendo y tú le vas haciendo enmiendas y enmiendas. Llega un momento que cada vez que la usas se te rompe. Ha llegado al final de su vida útil. 

No es culpa de las entidades financieras ni de nadie, es más, ellas han sido las que han mantenido el capitalismo a lo largo de los últimos años. Tan sólo es culpa del propio que ya ha llegado a su fin. Habrá de plantearse otro tipo de sistema económico, con nuevos objetivos, a partir del análisis de la situación actual y pasada para no cometer los mismos errores. 

Ahora lo que haré posteriormente será publicar un análisis de la situación en la que se encuentra la economía actual. Y, a partir de éste y el del pasado, plantearé un posible sistema que podría ser la solución al actual. 

viernes, 17 de febrero de 2012

LA BURBUJA INMOBILIARIA


Muchos habréis comentado o escuchado en medios de comunicación que estamos en un momento de crisis muy profunda. Que España “esta mal”.  No les falta razón. 

Otro tema que se comenta es el origen de esta crisis, se dice que proviene de la burbuja inmobiliaria. Yo no estoy de acuerdo, pero no os voy a negar que no ha sido el detonante. Es una crisis proviene de años atrás y, simplemente el inmueble ha hecho que este problema salga, por fin, a la luz. 

Para explicaros la causa de este estallido en el sector inmobiliario, me situaré unos cuantos años atrás, concretamente en el año 2000. La economía mundial no era favorable, así que había que introducir alguna “herramienta” que solucionara el problema. La deuda. 

Cualquier persona de a pie podía endeudarse, es decir, todos los bancos daban créditos (dinero prestado). Pero el dato importante que mucha gente elude es que cuando pedían este crédito les daban más dinero del que pedían, pudiéndose permitir así más lujos, como un coche. ¿Para qué? Pues para que les devolvieran más dinero y por tanto obtener más beneficios.

El funcionamiento de los bancos, explicado brevemente, consiste en prestar dinero a alguien pero hacerle pagar algo más cuando se va produciendo el retorno de éste. Por tanto a cuantas más personas den créditos más dinero ganan. Este tema será expuesto más detalladamente en posteriores publicaciones. 

Un aspecto que no tuvieron en cuenta los bancos, o no la quisieron tener, es el aval de las personas, es decir, lo que asegura que una persona pueda devolver el crédito prestado. Se entenderá con un mero ejemplo:
-         - Supongamos que una persona quiere pedir un préstamo, pero es un pobre mendigo, que, obviamente no podrá devolver el dinero. No tiene nada que garantice que podrá pagar. No se le da el préstamo. No tiene aval.
-        -  Ahora un empresario, con una gran casa, coche, entre otros, pide un préstamo, claramente tiene aval, en caso de que no pudiera pagar, se le quitarían sus bienes hasta que se devuelva el préstamo en su totalidad. 

Eso es lo que ha provocado en parte la quiebra de los bancos, que no les devuelven el dinero, porque daban préstamos a gente sin aval, en esos años lo único que se buscaba era el beneficio y estas son sus consequencias. 

Traslademos esto al sector que nos importa, el del inmueble. Los empresarios pedían préstamos, construían casas, y la gente las compraba. ¿Con qué? Con nuestra herramienta solucionadora de todo, el préstamo. El dinero no era ”real” todo procedía de los préstamos, el paro se redujo por este sector, que estaba financiado (se sostenía) por el préstamo, que ganaba dinero a costa del préstamo. Como veis la palabra préstamo se repite en exceso, pero no es un fallo de mi manera de escribir, es para resaltar la idea de que se vivía a costa de él. Esta situación no podía durar mucho. 

Otro aspecto a destacar esta vez a nivel macroeconómico, es decir, a nivel de países, es que éstos también se sumaron al carro del préstamo, bueno mejor dicho al del déficit público. El déficit público es una situación que se produce cuando un país gasta más dinero del que tiene, por decirlo de alguna manera. Como las cosas iban bien, se podía permitir este déficit, ya se recuperaría a largo plazo. Esta política se basa en la teoría del economista británico John Maynard Keynes, del cual hablaremos en posteriores publicaciones.

Nos situamos en el 2007, la crisis o recesión económica es evidente, los gobiernos quieren disimular diciendo que: esta situación es parcial. "España está totalmente a salvo de la crisis financiera". Frase de José Luis Rodriguez Zapatero, presidente del gobierno español. Aquí se puede comprobar cómo nos engañan. Y cuando por fin reconocieron que había una crisis dijeron que era en forma de V, es decir, una crisis que durará poco y todo volverá a la normalidad. 

El primer país de la Unión Europea cae, Grecia. Se le ha de rescatar. 

Comienza a decirse que esta crisis es en forma de W ya que a través del gasto público nos hemos recuperado de la recesión de 2007 pero ahora volvemos a caer, en poco tiempo nos volveremos a recuperar. Gran mentira. 

Esta crisis es en forma de L, es decir, que la economía ha crecido más de lo que podía llegar a crecer, hemos vivido con dinero “ficticio” todo gracias a la deuda. Por tanto, lo que toca ahora es vivir con menos lujos, producidos por la avarícia de siempre querer más. Pero el origen de esto no es el estallido de la burbuja inmobiliaria ya que esta es una crisis sistémica; eso significa, que comporta un cambio en el sistema económico.
El origen lo veremos en el siguiente artículo, gracias por su atención y espero que os haya servido.

UNA BREVE PRESENTACIÓN


Voy a empezar por deciros los objetivos principales de este blog. El más importante es hacer que la economía llegue a todos los públicos, como el nombre del propio blog indica. 

Para hacer esto, lo que haré será comentar noticias de la actualidad traduciéndolas con un lenguaje más ameno, y hacer un breve comentario sobre ellas. Así conseguiré una mayor concienciación de mis lectores sobre la actualidad económica. 

Otra cosa que haré serán síntesis de diversos libros que iré leyendo, libros que considere que pueden ser útiles para entender mejor la realidad económica actual. Todo en un lenguaje entendible para todos los públicos.

Unos pueden utilizar este blog para informarse de la realidad, otros para aprender cosas sobre nuestra economía, a algunos les gustará tanto que puede ser que me pidan información sobre temas que yo responderé con gusto, si mis conocimientos me lo permiten, otros simplemente no les gustará.

Espero que este blog les sirva de utilidad, y remarco, cualquier duda, aclaración o tema que quieran saber comenten.