viernes, 17 de febrero de 2012

LA BURBUJA INMOBILIARIA


Muchos habréis comentado o escuchado en medios de comunicación que estamos en un momento de crisis muy profunda. Que España “esta mal”.  No les falta razón. 

Otro tema que se comenta es el origen de esta crisis, se dice que proviene de la burbuja inmobiliaria. Yo no estoy de acuerdo, pero no os voy a negar que no ha sido el detonante. Es una crisis proviene de años atrás y, simplemente el inmueble ha hecho que este problema salga, por fin, a la luz. 

Para explicaros la causa de este estallido en el sector inmobiliario, me situaré unos cuantos años atrás, concretamente en el año 2000. La economía mundial no era favorable, así que había que introducir alguna “herramienta” que solucionara el problema. La deuda. 

Cualquier persona de a pie podía endeudarse, es decir, todos los bancos daban créditos (dinero prestado). Pero el dato importante que mucha gente elude es que cuando pedían este crédito les daban más dinero del que pedían, pudiéndose permitir así más lujos, como un coche. ¿Para qué? Pues para que les devolvieran más dinero y por tanto obtener más beneficios.

El funcionamiento de los bancos, explicado brevemente, consiste en prestar dinero a alguien pero hacerle pagar algo más cuando se va produciendo el retorno de éste. Por tanto a cuantas más personas den créditos más dinero ganan. Este tema será expuesto más detalladamente en posteriores publicaciones. 

Un aspecto que no tuvieron en cuenta los bancos, o no la quisieron tener, es el aval de las personas, es decir, lo que asegura que una persona pueda devolver el crédito prestado. Se entenderá con un mero ejemplo:
-         - Supongamos que una persona quiere pedir un préstamo, pero es un pobre mendigo, que, obviamente no podrá devolver el dinero. No tiene nada que garantice que podrá pagar. No se le da el préstamo. No tiene aval.
-        -  Ahora un empresario, con una gran casa, coche, entre otros, pide un préstamo, claramente tiene aval, en caso de que no pudiera pagar, se le quitarían sus bienes hasta que se devuelva el préstamo en su totalidad. 

Eso es lo que ha provocado en parte la quiebra de los bancos, que no les devuelven el dinero, porque daban préstamos a gente sin aval, en esos años lo único que se buscaba era el beneficio y estas son sus consequencias. 

Traslademos esto al sector que nos importa, el del inmueble. Los empresarios pedían préstamos, construían casas, y la gente las compraba. ¿Con qué? Con nuestra herramienta solucionadora de todo, el préstamo. El dinero no era ”real” todo procedía de los préstamos, el paro se redujo por este sector, que estaba financiado (se sostenía) por el préstamo, que ganaba dinero a costa del préstamo. Como veis la palabra préstamo se repite en exceso, pero no es un fallo de mi manera de escribir, es para resaltar la idea de que se vivía a costa de él. Esta situación no podía durar mucho. 

Otro aspecto a destacar esta vez a nivel macroeconómico, es decir, a nivel de países, es que éstos también se sumaron al carro del préstamo, bueno mejor dicho al del déficit público. El déficit público es una situación que se produce cuando un país gasta más dinero del que tiene, por decirlo de alguna manera. Como las cosas iban bien, se podía permitir este déficit, ya se recuperaría a largo plazo. Esta política se basa en la teoría del economista británico John Maynard Keynes, del cual hablaremos en posteriores publicaciones.

Nos situamos en el 2007, la crisis o recesión económica es evidente, los gobiernos quieren disimular diciendo que: esta situación es parcial. "España está totalmente a salvo de la crisis financiera". Frase de José Luis Rodriguez Zapatero, presidente del gobierno español. Aquí se puede comprobar cómo nos engañan. Y cuando por fin reconocieron que había una crisis dijeron que era en forma de V, es decir, una crisis que durará poco y todo volverá a la normalidad. 

El primer país de la Unión Europea cae, Grecia. Se le ha de rescatar. 

Comienza a decirse que esta crisis es en forma de W ya que a través del gasto público nos hemos recuperado de la recesión de 2007 pero ahora volvemos a caer, en poco tiempo nos volveremos a recuperar. Gran mentira. 

Esta crisis es en forma de L, es decir, que la economía ha crecido más de lo que podía llegar a crecer, hemos vivido con dinero “ficticio” todo gracias a la deuda. Por tanto, lo que toca ahora es vivir con menos lujos, producidos por la avarícia de siempre querer más. Pero el origen de esto no es el estallido de la burbuja inmobiliaria ya que esta es una crisis sistémica; eso significa, que comporta un cambio en el sistema económico.
El origen lo veremos en el siguiente artículo, gracias por su atención y espero que os haya servido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario